
El Chaguar: la fibra ancestral que tejemos en Jasinta.
Share

Mujeres Wichi eligiendo Chaguar

La hora de tejer. Manos bendecidas.
El chaguar es más que una fibra. Es un puente entre culturas, historias y saberes milenarios. En Jasinta colaboramos con tejedoras originarias del norte argentino que dan vida a esta planta autóctona con sus manos, tiempo y saber ancestral. Te contamos por qué elegimos trabajar con esta planta nativa, tejida por manos ancestrales y cuál es su valor histórico:
- Qué es el chaguar?
Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas, esconden en su interior una fibra fuerte, flexible y brillante.
Esta planta que habita en las partes semiáridas de la región del Gran Chaco, en el norte de Argentina y que es distintivas de la cultura Wichi no se cultiva ni se siembra: se recolecta respetando el ritmo de la naturaleza, caminando por el monte, como se ha hecho desde hace generaciones.
Para el pueblo Wichi, esta planta de una gran importancia y son las mujeres Wichi las encargadas de trabajar con la misma. Ellas se ocupan de todo el proceso, desde salir en pequeños grupos al "monte" a cosecharla, luego desfibran las hojas, hilan, tiñen con tintes naturales obtenidos de otras plantas y flores de la zona y, luego tejen con una técnica ancestral que sólo ellas conocen y que es pasada de generación en generación.
Dicen las mujeres, que antes de cortar las hojas de chaguar le piden permiso a Siwan‘i, una araña de patas muy finas y largas que teje su tela en forma circular armando un capullo y que vive entre las plantas de chaguar. La tradición de pedir permiso, es una manera de honrar a la madre naturaleza que crea y brinda esta planta con la cual fabricarán el hilado. Con este hilado confeccionarán variados objetos tales como tejidos para prendas de vestir, bolsas -Yicas, en lengua Wichi- útiles para actividades como la caza y la pesca y hasta piezas artísticas.
Cada uno de los diseños de los tejidos de chaguar tienen diferentes significados representando animales y diferentes elementos que se relacionan con la identidad de los clanes familiares, cada uno de estos diseños lleva impresa el alma de su creadora, por ello son únicos y nos cuentan una historia.
El chaguar es de suma importancia en el aspecto cultural para el pueblo Wichi. El mito "El advenimiento de las mujeres" nos cuenta que las primeras mujeres ascendieron desde el cielo hacia el mundo de los varones a través de sogas trenzadas de chaguar. Esta planta posee un papel simbólico destacado en el rito de iniciación femenina, en el cual las mujeres comienzan a hilar y tejer desde la adolescencia. Ya desde niñas acompañan a sus madres y mujeres mayores a la recolección en el monte y aprenden los procesos de hilado, coloración y tejido, que luego lo emplearán siendo adultas.
- El chaguar en Jasinta: diseño con identidad
Incorporamos el chaguar en bolsos, detalles del calzado y accesorios de cuero artesanal como una forma de honrar nuestras raíces y dar visibilidad a los oficios invisibles.
Cada pieza de chaguar que llega a tus manos ha pasado por un proceso completamente manual: desde la recolección de la planta, el hilado y el teñido natural, hasta su integración con el cuero seleccionado para nuestras colecciones.
Es una fusión entre diseño de autor, lujo discreto y materiales autóctonos.


- Más allá de la estética: una elección ética y sostenible
El chaguar no sólo es bello: es resistente, biodegradable, regenerativo. No requiere agroquímicos ni agua industrializada, y su uso promueve el trabajo digno de mujeres artesanas en comunidades originarias.
Elegir una pieza con chaguar es elegir una historia tejida a mano, una conexión cultural viva, tradición, herencia que hace perdurar la memoria y la identidad de un pueblo originario que existe desde antes que exista la Argentina y que en Jasinta tenemos el gran honor de incorporar en nuestros diseños y así honrar nuestro compromiso con la moda ética.
Descubre nuestras piezas de cuero artesanal con detalles en chaguar. Honra lo natural. Viste lo auténtico. Te invitamos a descubrir la colección.
Fuente:
Asociación para la promoción de la Cultura y el Desarrollo: apcd.org.ar
Fundación Niwok: fundacionniwok.org